viernes, 19 de octubre de 2012

Estrategias para el aprendizaje de innovación educativa


 


 Soporte de Contenido temático, de la Unidad I: INNOVACIÓN EDUCATIVA
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas

·   La Neurociencia y el hecho educativo.
    Para Pizano (2007) En una de las explicaciones más recientes sobre el comportamiento de la inteligencia ha sido el estudio interdisciplinario del cerebro humano, lo que facilita la comprensión de la conducta humana. Por ello, el objetivo de la NEUROCIENCIA es: El estudio del sistema integrado de conocimientos acerca del sistema nervioso, el resultado de la integración de la Neuroanatomía, Neurofisiología, Neuroquímica, Neuropsicología, Biología, Física, Química; Y el estudio del cerebro y la inteligencia como soportes para un verdadero equilibrio de desarrollo cognitivo.

    La neurociencia, en tanto abordaje y estudio interdisciplinario del cerebro, es una ciencia insipiente y prolífica que augura una verdadera revolución o cambio de paradigma en la manera de entender al ser humano como una unidad indisociable: biológica, psicológica y social.
    Las Nuevas tecnologías, como la resonancia magnética funcional, permiten actualmente ver al cerebro funcionando en vivo, posibilitando una mayor y mejor comprensión del sustrato anatomo-cerebral que subyace a la cognición y compleja conducta humana. En términos del Leslie Hart (1999) se trataría de “ajustar los escenarios y la instrucción a la naturaleza del cerebro”.

  La neurociencia como docente debemos atender a las necesidades de cada educando por igual, por tal motivo se debe realizar un trabajo respetando en todo momento el valor y la dignidad inherente a cada ser humano. Todos los actos que realice el docente deberán manifestar su compromiso con la incorporación de los individuos al movimiento social y a la producción de la cultura universal. Se debe siempre trabajar como profesional de forma específica, en un ámbito sociológico de actuación, en el que los problemas de aprendizaje son su núcleo, de una autonomía y libertad de acción.
     Temas como este, debe reflexionar el profesional de la educación ya que como educador se debe impartir una educación de autoformación y puesta al día en el dominio de las técnicas educativas, en la actualización científica y en general  en el conocimiento de las técnicas educativas. Por tal motivo se debe tener unas actividades de formación permanente y de innovación e investigación educativa, teniendo en cuenta que esta cuestión constituye un deber y un derecho del educador. No sólo en su actividad individual sino también en su proyección hacia los demás formando claustro o equipo. Pero al mismo tiempo ayudar  a la dignificación social de la profesión docente y asumir de forma correcta las responsabilidades y competencias propias de la profesión.





Pizano, Guillermina  (2007). La neurociencia y los sietes saberes. Disponible en:  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2007_n20/a03v11n20.pdf
HART, L. (1999). Cerebro Humano y Aprendizaje Humano. Libros para educadores.








Soporte de Contenido temático, de la Unidad I: INNOVACIÓN EDUCATIVA
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas



·    La Física Cuántica en situaciones de aprendizajes.
    El físico Davies Paul dice, en su obra "Los Mitos de la Materia" que: "la ciencia actual se está despojando de los grilletes de tres siglos de pensamiento en los que un paradigma particular –llamado "mecanicismo"- ha dominado la visión del mundo de los científicos. Este cambio de paradigma está acarreando una nueva perspectiva de los aspectos humanos y su papel en el gran drama de la naturaleza". Paul Davies (1995).

    Para Mussa, J.A., Morales, V.A. & Berbel Martínez, E.M. (2011) todo esto se puede concebir como una nueva racionalidad en el abordaje del conocimiento del ser humano; consistente en la unificación de las partes en el todo mediante el establecimiento de relaciones entre ellas teniendo en cuenta sus diferencias, pero interpretadas desde la concepción eminentemente energética de sus componentes. En la formación del pensamiento humano, intervienen múltiples factores energéticos enmarcados en diferentes relaciones sistémicas que incluye al individuo y su entorno.


La práctica social y científica en el ámbito educativo se vincula su actividad con la investigación,  posibilita que los procesos formativos se articulen a la formación integral del individuo a través de diferentes situaciones de aprendizaje y a la vinculación con la colectividad para formar personas capaces de contribuir al desarrollo sostenido de sus entornos socioeconómicos, políticos, culturales y ambientales. El docente debe poseer un carácter profesional que implica la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, también de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto o la física cuántica establecido en cada organismo.
    Las situaciones de aprendizaje, comprende también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad relacionada con el pensamiento humano en diferentes factores energéticos, también es necesario reforzar en el conocimiento humano las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el proceso educativo.






Mussa, Juan; Morales, Veronicas; Otros  (2011) Cognición cuántica. El aprendizaje emocional y la creatividad
Desde la física cuántica. Disponible en: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Neurociencia/50.pdf
DAVIES P.(1994)Los mitos de la materia . Barcelona - Editorial McGraw-Hill.



Soporte de Contenido temático, de la Unidad I: INNOVACIÓN EDUCATIVA
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas

·     La Teoría Sistémica en situaciones personales, familiares y educativas.
    Según Parellada  (2006), la raíz sistémica tiene que ver con la perspectiva de la que se nutren todos los campos de conocimiento actuales, y en concreto en el ámbito de lo social, y por tanto también en el de la familia, que considera a los grupos humanos como sistemas relacionales en los que todos sus miembros están estrechamente relacionados con el resto, siguiendo unas dinámicas específicas, alejadas de los planteamientos lineales de causa-efecto, que aquí son entendidos desde planteamientos circulares y de retroalimentación.
    Por su parte Compañ  Poveda (2003) El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante feedback de comunicación.
    Esta metodología, en contraposición a la reduccionista, favorece una visión integradora de los fenómenos, capaz de relacionar circularmente las partes y de sustituir los conceptos que hablan de "sumatividad" por aquellos que hablan de "totalidad". Esta visión, también llamada ecológica, permite ver cómo el grupo (familia, centro, alumnos, etc.) no se adapta a un ambiente dado sino que coevoluciona con el ambiente.
 
  La teoría sistemática debe ser enfocada para fortalecer de manera integral el proceso de enseñanza y aprendizaje a los estudiante por medio de actividades o intervenciones didácticas, y motivaciones ayudando a que el alumno se sienta en plena confianza, para así desarrollar los conocimientos cognitivos proporcionándole la ayuda pedagógica necesaria para propiciar la construcción de aprendizaje integrando toda la comunidad educativa, jugando roles que favorezcan la organización académica.
    La teoría sistémica busca desarrollar en el educando la capacidad de realizar aprendizaje significativo por si solo, esto es conducirlo a Aprender a Aprender a través de distintas situaciones. Esta en la mano del docente debe propiciar un clima armónico, participativo, activo, creativo, comunicativo de  mutua confianza que los ayuden a vincularse positivamente con el conocimiento y sobre todo con su propio proceso de construcción de aprendizaje, y lo más importante que sean investigadores.
Los espacios vividos por los estudiantes y sus experiencias significativas se dan en un tiempo histórico y están asociados a las interacciones, cambios sociales, económicos y políticos. Cada alumno está inmerso en un microsistema familia - comunidad diferente, propio de su realidad social en un espacio y tiempo específico, realidad que debe considerar en la planificación educativa.




Parellada, Carles (2006). La pedagogía sistémica. Disponible en:  http://www.xtec.cat/~cparella/Articles/pedsistemicacarlesparellada.pdf

Compañ Poveda (2003) El modelo sistémico aplicado en el ámbito educativo. Disponible en: http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf
Soporte de Contenido temático, de la Unidad I: INNOVACIÓN EDUCATIVA
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas


·   Constelaciones familiares en educación.
    Para Feijoo Portero (2007) Las Constelaciones Familiares, desarrolladas por el pedagogo alemán Bert Hellinger, son una herramienta para comprender las dinámicas internas de las situaciones que experimentamos las personas en nuestras relaciones con los demás. En muchas ocasiones, las Constelaciones Familiares ayudan a desbloquear situaciones estancadas, donde el amor, aun existiendo, no fluye; y donde la fuerza para actuar y resolver está tan debilitada que de hecho, nada se resuelve.

    Por su parte, Feijoo y Maiz (2008) plantea que los centros educativos deben manejar un modelo de constelación familiar atendiendo a los niños y niñas implicando todos los roles pedagógicos. Desde el punto de vista de las constelaciones familiares los alumnos vinculados a su grupo de origen, es decir a su familia y esto tiene prioridad ante cualquier otra razón o intención. Por tanto, ellos viven el mundo y  al escuela a través de lo que son y de lo que es importante para ellos. Si esta vinculación no tiene su espacio en el colegio será muy difícil que lo consideren como su oportunidad de aprendizaje y crecimiento, incluso aunque obtengan buenos resultados académicos. 
  
 Enseñar y aprender involucrando el origen o vinculación del alumno permite analizar o interpretar desde diversos puntos de vista que favorezca la educación del niño, ya que el estudio de las enseñanza y el aprendizaje no es privativo, sino que la problemática axiológica es trabajada por disciplinas como la  manera de trabajar positivamente que se logre un aprendizaje significativo y el alumno se pueda desenvolver entre los valores que se les identifica con la cultura, con la tradición, con la moral o con la ideología. También es conceptualizada como actitudes, internalizadas o necesarias de adquirir a través de procesos de enseñanza-aprendizaje o en el proceso de socialización formal o informal 
            El comportamiento cotidiano se rige en el aula por una heterogeneidad de valores, niveles y contenidos que varían en las diferentes esferas de relación que constituyen la práctica social que viven los estudiantes. Cada profesional de la educación debe trabajar en la dinámica social en su conjunto, no sólo se orienta por los valores que en cuanto instituciones constituyen su marco jurídico-político, sino que también se ve involucrada en aquellas referencias axiológicas más inmediatas a la práctica social cotidiana. Los alumnos llegan a la escuela con un cúmulo de referencias axiológicas que se confrontan o no con los valores que la escuela busca desarrollar; por lo tanto, la escuela es un espacio social donde el individuo reformula su propia jerarquización en su vida cotidiana.  


Feijoo, Pilar (2007) La constelación familiar. Disponible en:  http://sorkari.com/pdf/ConstelacionesFamiliaresyEducacion_Ordenes.pdf
Feijoo, Pilar y Maiz Enrique. Las constelaciones familiares. Disponible en: http://sorkari.com/pdf/Escuela_ConstelacionesFamiliares.pdf









Soporte de Contenido temático, de la Unidad I: INNOVACIÓN EDUCATIVA
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas


·     Pedagogía Sistémica.
    Para Feijoo (2007) La pedagogía sistémica, según el enfoque iniciado por Angélica Olvera junto a otros profesionales del mundo de la educación, es el resultado de aplicar a la educación la Teoría de Sistemas y el método de las Constelaciones Familiares.

    Por su parte, Parellada (2006), es sistémico porque tiene que ver con la perspectiva de la que se nutren todos los campos de conocimiento actuales, y en concreto en el ámbito de lo social, y por tanto también en el de la familia, que considera a los grupos humanos como sistemas relacionales en los que todos sus miembros están estrechamente relacionados con el resto, siguiendo unas dinámicas específicas, alejadas de los planteamientos lineales de causa-efecto, que aquí son entendidos desde los conceptos de totalidad, circularidad y retroalimentación.

 

  La pedagogía sistemática está relacionada con la praxis educativa, por tal motivo el docente, debe recordar su época de estudiante y plantearse interrogantes sobre los aspectos académicos, acerca de las personas, del ambiente y reflexionar sobre esos hechos, para comprender mejor algunas de las inquietudes de los alumnos que ahora tiene en el salón de clases y entender muchas situaciones.
   El trabajo diario es algo complejo, sublime y más importante que enseñar diferentes temáticas. Educar es alumbrar personas autónomas, libres y solidarias. Es ofrecer los ojos propios para que los alumnos puedan mirar la realidad sin miedo. No solamente es dictar clases, sino dedicar con el alma, Cada día hay que esforzarse por ser verdadero amigo de cada uno de los alumnos, ya que ellos no son cosas para barrerlas, son personas, con su propio mundo intelectual y emocional. Es necesario cooperar con ellos para que hagan el mejor uso de las posibilidades y potencialidades. Es triste comprobar cómo la mayoría de los Docentes reducen su profesión a meros dadores de clases y creadores de planificaciones sin contextos, sin siquiera asomarse a la grandeza de lo que significa ser educador.





Feijoo, Pilar (2007). La pedagogía sistémica. Disponible en: http://sorkari.com/pdf/PedagogiaSistemica_HikHasi.pdf





Soporte de Contenido temático, de la Unidad I: INNOVACIÓN EDUCATIVA
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas

·    Pedagogía del Amor
    Para Stramiello (2008), la acción educativa es fundamentalmente amorosa en tanto el deseo de aprender se nutre y complementa con el deseo de enseñar, cuando el maestro desea y quiere el progreso de su discípulo, se diferencia de la amistad porque no es un amor entre iguales sino que promueve el desarrollo porque no se cristaliza o inmoviliza en algo en particular. El amor pedagógico se manifiesta como esfuerzo y tendencia hacia la perfectibilidad, es una acción positiva sobre la base de las capacidades reales tanto del educador como del educando.

    También Rojas y Valera (2007), plantean que la pedagogía del amor como una vertiente del pensamiento moderno posibilita una nueva dimensión formativa de la literatura. Definiéndola como un acto de auténtica acción reciproca entre docente-alumno-texto, en un encuentro dialógico con la palabra, interactuando en un escenario  abierto, libre y multidimensional, donde sea posible el goce y la reflexión y cuyo fundamento esencial sea la expresión del ser desde su sentir y su pensar. Proceso subjetivo que busca, ante todo, la liberación de la condición del sujeto desde una mirada amorosa.

  
 La docencia combinada con la pedagogía del amor significa es ser un estilista de almas, un embellecedor de vidas; tiene una irrenunciable misión de partero del espíritu y de la personalidad. Este significado asume la trascendencia de la misión, consciente de que no se agota de impartir conocimientos o propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que se dirige a formar personas, a enseñar a vivir con autenticidad,  sentido y  proyectos, con valores definidos, con realidades, incógnitas y esperanzas.
    La labor diaria consiste en brindar vuelos de altura, sembrar utopía, estar siempre abierto a la aventura de lo desconocido, al riesgo de las cumbres, exploradores de nuevos horizontes y mundos más humanos construidos más allá de los gritos y de la impaciencia. La misión siempre será guiar a los alumnos  a la maduración de una fe. El educador creyente deberá reflejar su fe en su propia vida. Por eso, dentro de sus limitaciones, tratará de caminar siempre al lado de sus alumnos, dispuesto a atenderle con especial cariño y dedicación sobre todo cuando estén en serios problemas y dificultades. Que los alumnos sientan que siempre podrán contar con su ayuda y comprensión y nunca estarán solos.
           



Stramiello, Clara (2008) El vinculo educativo. Disponible en: http://www.agoraphilosophica.com.ar/agora17-18/agora17-18-stramiello.pdf
Rojas Alexis, Y Valera Dailis (2007). Fundamentos pedagógicos del amor. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/761/76111479008.pdf




Soporte de Contenido temático, de la Unidad II: ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas

·   Gerencia estratégica del conocimiento en el aula.
     Para Andreu y Sieber (2000), el conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia y lo incorporan a su acervo personal convencidas de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintos aprendizajes.
      Para Robles, Andrade y otros  (2007) La gestión del conocimiento permite adoptar una cultura de intercambio y colaboración entre las personas que participan en alguna actividad, ya que; fortalece el aprendizaje de la asignatura,  mediante la investigación y participación activa de los alumnos, quienes construyeron socialmente su conocimiento tanto de la asignatura como en la aplicación de los medios de tecnología educativa para presentar un seminario, además, los orienta para redescubrir, potenciar y adquirir habilidades en la adquisición de aprendizajes mediante el trabajo colaborativo y cooperativo, desarrolla su creatividad y la difusión del conocimiento mediante el uso de herramientas de la tecnología de la información y comunicación, crea expectativas en el alumno y estimula su planificación (metacognición).


Plantear la necesidad de una competencia específica para la gerencia estratégica no debe resultar extraño. Exige un cambio de mentalidad en el modo de pensar la tarea docente, en las actitudes, contenidos y estrategias de enseñanza, en las estructuras y dinámicas del entorno y en las relaciones entre los docentes y la comunidad educativa en su conjunto.

          Ante todo, es evidente que las mejores condiciones de un educador deberán estar en sus actitudes habituales, antes que en sus aptitudes. Es por ello que creemos que parte de la respuesta debe basarse en la importancia de su competencia cognitiva. Es indispensable para la persona que se propone trabajar sobre relaciones gerenciales, reconocer las diferencias, las semejanzas y su propia postura hacia ellas, sobre todo tomar conciencia de los valores recíprocos.
    Siempre hay que tener una actitud que se de tolerancia activa y la estimación de lo diferente, se trata de hacer de la tolerancia activa y de la estimación positiva de las diferencias de capacidades su doctrina personal sincera y fervorosamente vivido.







Soporte de Contenido temático, de la Unidad II: ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas


·     Equipos de alto desempeño
    Lipman-Blumen y Leavitt (2000) plantean que el término “equipos de alto desempeño” no es la denominación de otro nuevo equipo, es decir, cualquier equipo puede convertirse en un equipo de alto desempeño, aunque en la realidad ocurre que muy pocos lo hacen.
   De igual manera Ángel (2000),  Un equipo de trabajo de alto desempeño es un número pequeño de personas, que comparten conocimientos, habilidades y experiencias complementarias y que, comprometidos con un propósito común, se establecen metas realistas, retadoras y  una manera eficiente de alcanzarlas también compartidas, asegurando resultados oportunos, previsibles y de calidad, por los cuales los miembros se hacen mutuamente responsables.


  Un equipo de alto desempeño cuando se construyen los cimientos valóricos, las capacidades fundamentales, habilidades esenciales y actitudes que acompañarán a la persona por el resto de su existencia. Le corresponde estimular las capacidades o actitudes que le serán necesarias en cualquier proyecto futuro. Y, entre ellas se cuenta, por cierto, el respeto, la flexibilidad y la tolerancia para vivir en una sociedad diversa.
    Un equipo debe sustentarse en el compromiso por los valores de la tolerancia, el respeto y el reconocimiento de la dignidad de toda persona, cualquiera que sea la ideología a la que pertenezca. En el orden de las competencias propias emergen la competencia profesional con capacitación constante, la capacidad de investigación y mejoramiento a partir de la experiencia reflexionada, y, finalmente, la competencia ético-moral que busque establecer una relación estrecha entre la tarea cotidiana y la modalidad de trabajo elegida, así mismo, implica compartir la experiencia propia, conocer el entorno y tomar decisiones conjuntas para mejorar las formas de trabajo.



Angel, Alfredo (2000) Trabajo en equipos de altos desempeños. Disponible en: http://www.colonosmiralta.com/Articulos%20de%20interes/Archivos%20Articulos/Int_Cap_13.pdf


Soporte de Contenido temático, de la Unidad III: ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas


·   Programación Neurolingüística PNL.
    Para Mejia (2007), La Programación Neurolingüística es una serie de estrategias que le permiten al ser humano resolver problemas tanto cotidianos como trascendentes. Asimismo, se llama Programación porque trata de un conjunto sistemático de operaciones que prosiguen un objetivo. Neuro porque estudia los procesos que ocurren en el sistema nervioso y Lingüístico porque para ello se usa el lenguaje. Dentro de este orden de ideas, la Programación Neurolingüística es el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva y de lo que de esta se deriva. Esto se traduce en la identificación de las estrategias empleadas por ciertos individuos para lograr resultados sobresalientes en una actividad, área o campo determinados para luego enseñar o instalar dichas estrategias a otras personas.
    Para Torres (2006), afirma que la PNL, es una disciplina que conjuga la técnica y el arte en busca de la excelencia a partir del conocimiento de las estructuras y formas de comunicación, a objeto de determinar los patrones de conducta idóneos para trazar estrategias, alcanzar objetivos y obtener resultados efectivos, que establezcan la autorrealización personal e impulse el modelaje de conductas en terceras personas y la sinergia de equipos estratégicamente estructurados.
  

  En un instituto educativo se  suele convivir con estudiantes características diferentes: desde niños que aprenden más deprisa que el resto, pasando por otros que presentan dificultades de aprendizaje o atención hasta llegar al alumnado que proviene de culturas diversas o de entornos socioeconómicos diferentes. Todos ellos deben adquirir unos conocimientos, habilidades y competencias concretas y relativamente homogéneas.
La tarea del educador es estructurar las formas de comunicación, buscando las estrategias de aprendizaje adecuada para la técnica  que se relacione con el arte del conocimiento. Es evidente entonces, con el programa neurolingüística realizar técnicas, metodologías y estilos de aprendizaje que hace énfasis en la necesidad de que el alumnado participe de forma activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ajustándolo a sus necesidades, capacidades y objetivos personales. Es importante incluir procesos como enseñar a pensar y enseñar a aprender dentro del proceso formativo, a la vez que se favorecen los mecanismos que permiten un mejor conocimiento de uno mismo y ayudan al alumnado a identificarse. Está claro que en la sociedad actual, la enseñanza de calidad debe garantizar que se da respuesta a los diferentes ritmos de estudio y de aprendizaje del alumnado.




Mejia, Everlides (2007). Programa neurolingüística como estrategia de diagnostico. Disponible en:  http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/historico/pdf/edicion_2/6-programacion-neurolinguistica.pdf
Torres, Edith (2006) la programación neurolingüística como herramienta

Soporte de Contenido temático, de la Unidad III: ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas

·   Coaching
    Para Muradep (2009), el coaching o proceso de entrenamiento personalizado y confidencial entre el vacío existente entre lo que eres ahora y lo que deseas ser. El coaching para aprender a vivir mejor te señala las situaciones y aspectos que no puedes ver y te da ideas para tu manera de desenvolverte, mientras que al mismo tiempo despierta en ti la motivación para evolucionar y ser lo mejor posible. El coaching es una técnica de desarrollo y crecimiento personal que por medio de sencillos  ejercicios hace que entre otras cosas te enfrentes a tus miedos, sentimientos de dolor, depresión, soledad, pesadez, resentimiento, frustraciones y aprendas a tener confianza en ti mismo y en los demás. Te ayuda a disfrutar de la alegría, vitalidad, curiosidad, determinación, motivación y pasión por vivir.
    Por su parte, Dhosmos Zaragoza, una definición clásica del coaching lo describe como el arte de trabajar con los demás para que obtengan resultados fuera de lo común y mejoren su manera de hacer las cosas. En Dhosmos consideran imprescindible que cada persona u organización conecte con su esencia para lograr, consciente y voluntariamente lo que se propone.
   
  El coaching conjuntamente con la educación atañe la formación y el bienestar de las personas, de manera explícita con la enseñanza y aprendizaje del alumno, busca el desarrollo integral del individuo para un ejercicio pleno de las capacidades humanas. Para conseguir este fin se necesitan sólidos principios sobre los cuales basar las decisiones y comportamientos, de modo que éstos correspondan con los postulados legales. Tales principios son los Valores y las Actitudes.
     Los valores constituyen la base de las actitudes y las conductas externas; son los principios de una educación encaminada a lograr un desarrollo humano integral que busca formar al hombre y preparar al profesionista, pero además se necesita desarrollar y profundizar una serie de valores y actitudes que permitan a este profesionista normar un criterio sobre los problemas del mundo actual a fin de que pueda participar de manera coherente y propositiva en su solución. Siempre hay que estar atento en liberar activas o potencialidades, las transforman en disposiciones de conducta y se convierten en miembros, según el modelo de valores, de esa sociedad o institución, es por eso que independientemente del momento por el cual pase la educación se requiere que esta sea integral, que tome del modelo liberal la intelección y el desarrollo reflexivo.





Soporte de Contenido temático, de la Unidad VI: ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas

·      Marketing.
    La definición de marketing se maneja como el proceso de investigación de necesidades sociales tendiente a desarrollar y llevar a cabo proyectos educativos que las satisfagan, produciendo un crecimiento integral de la persona a través del desarrollo de servicios educativos, acordes a su valor percibido, disponibles en tiempo y lugar y éticamente promocionados para lograr el bienestar de individuos y organizaciones (Manes, 1993).

    Para Manes (2008), El inicio del nuevo siglo nos sorprende con cambios sociales, políticos, demográficos, económicos, culturales y tecnológicos que afectan a las instituciones educativas y han provocado desajustes en la matriculación, alcanzando en algunos casos a la decisión de cierre temporal o definitivo. La tradición oral, como la recomendación, ha sido por siempre el medio más genuino para captar alumnado, o perderlo, debido a los comentarios negativos. Sin embargo, en educación superior ha sido necesario apelar a medios masivos para captar alumnado, a menudo con mensajes elitistas o lejanos a los valores que una casa de altos estudios debería transmitir.

    
 Los centros educativos están en la obligación de vender la educación como una oportunidad para el cambio. Por ello, la actividad constructiva de los alumnos aparece como un elemento mediador de primera importancia entre, por una parte, la influencia educativa que ejerce el profesor y por otra, los resultados del aprendizaje. 
    Cuando se plantea el análisis de la interacción educativa desde terminados enfoques cognitivos y cognitivos – cualitativos se entiende mas bien la interacción alumno – contenido de aprendizaje lo que hace de este modo es de ligar la actividad constructiva del alumno del contexto social e interpersonal en que inevitablemente se produce 
    La construcción del aprendizaje no debe verse como una empresa individual una cosa que es el alumno construye sus aprendizaje y otra que lo hace solo. Por lo tanto que el profesor como el contexto social siempre deben estar relacionados con los contenidos escolares. 
      




   Manes, J. (2004). Gestión estratégica para instituciones educativas. Ediciones Granica, Buenos Aires. Disponible en: http://temachtiani.ulsa.edu.mx/onteanqui/onteanqui3/presentaciones/marketing_manes.pdf



Soporte de Contenido temático, de la Unidad VI: ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas


·      Estrategias para un crecimiento sostenido y un desarrollo incluyente
    Para Las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (2012)  La globalización centrada en el desarrollo sienta las bases para un crecimiento y un desarrollo incluyentes y contribuye a la reducción de aspectos educativos que perjudiquen antivalores y formen al ciudadano como persona consiente, posean un análisis crítico de las situaciones que se le presenta. La globalización debe examinarse en forma equilibrada, destacando sus beneficios, reconociendo sus riesgos y abordando sus retos. También es necesario tener en cuenta cuestiones transversales como la buena gobernanza a todos los niveles, la libertad, la paz y la seguridad, el respeto de los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, los jóvenes y un compromiso general de promover sociedades justas y democráticas, que son esenciales para que todos los países puedan alcanzar un crecimiento y un desarrollo sostenibles y equitativos.

  

 Los alumnos desarrollan la mayoría absoluta de sus potencialidades cognitivas antes de la edad escolar y que muchos conocimientos derivan de la experiencia que viven fuera de la escuela y en especial de las que brindan los medios y están los educadores a reforzar y aprender cosas que son curiosas para el.
    Es por tal motivo que el crecimiento sostenido y un desarrollo influyente se pretende de la adquisición de capacidad para plantear problemas, formulando un ambiente agradable y conseguir el aprendizaje oportuno de los involucrados, pero muchas veces hay la necesidad de aclara algunos diferencias y determinar campos y relacionando con temas específicos.
           Estas concepciones son diferentes pero no contradictorias en el sentido lógico del término, una no descarta a la otra; de hecho la  plenitud de la enseñanza del alumno y el aprendizaje que debe tener para una formación integral rompiendo paradigma del pasado.




Las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (2012).  Estrategias para un crecimiento sostenido y un desarrollo incluyente. Disponible en: http://temachtiani.ulsa.edu.mx/onteanqui/onteanqui3/presentaciones/marketing_manes.pdf


Soporte de Contenido temático, de la Unidad VI: ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas


·      Estrategias en educación a distancia.

    La Educación a Distancia es una determinada y distinta manera de ejercer y administrar la educación. Es una metodología específica que forma parte de una concepción general de la educación, la cual persigue la formación de un hombre integral que sea, al mismo tiempo, racional, crítico, ético, afectivo, creativo y eficiente. La Educación a Distancia está estrechamente vinculada con los conceptos análogos, tales como: Educación Extramuro, Libre y Continua. No obstante, no pueden ser identificados plenamente con ella. Tarazon (2000)
  
 Aunque a lo largo del tiempo se ha visto la evolución de la educación a distancia todavía falta camino por recorrer, pero si acepta la cuestión principal es avanzar, se podrá lograr conseguir usar esta herramienta con efectividad, el papel fundamental de esta educación incidir positivamente en el proceso de aprendizaje, es preciso concluir que ha de tratarse de una evaluación a lo largo de todo el proceso y no de valoraciones terminales. La parcialización de los periodos puede determinar tipos de aprendizaje que el individuo puede ir adquiriendo, hasta realizarse evaluación internas y reflexiva para el procedo educativo.


Tarazon, Aura (2000). Educación a Distancia. Disponible en: http://www.sed.luz.edu.ve/archivos/marco/proyecto.pdf

Soporte de Contenido temático, de la Unidad VI: ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas

·   Estrategias con el uso de las TIC.
    Briseño (2010) plantea que las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.
También Márquez (2004) dice que a partir de los principios constructivistas, hay que crear ambientes centrados en los estudiantes y apoyados en las TIC que refuercen los procesos reflexivos y experienciales. Frente a los materiales empaquetados cerrados, hay que permitir a los estudiantes que sean más reflexivos, puedan aportar visiones personales y debatir los temas... facilitar la comunicación entre iguales y con el profesor y especialistas... Para ello son necesarios buenos problemas (complejos, interesantes para ellos, que permitan adelantar y probar hipótesis, se puedan resolver colaborativamente...).


   las TIC se pueden situar dentro de las clases dictadas por el docente, que puede cubrir una serie de necesidades educativas nada despreciable, realizada de manera a que se libere al profesor y al alumno de la coincidencia temporal e incluso espacial. Vinculado al concepto, que invita además a la flexibilización  del itinerario personal que toma como premisa, el desarrollo de capacidades intelectuales de tipo exploratorio, procesual y visual.
    Es por ello, se dice que Las TIC son herramientas esenciales de trabajo y aprendizaje en la sociedad actual donde la generación, procesamiento y transmisión de información es un factor esencial de poder y productividad, en consecuencia, resulta cada vez más necesario educar para la sociedad de la información desde las etapas más tempranas de la vida escolar.
    En cuanto al  impacto de las TIC en la configuración de nuevos modos de enseñanza y aprendizaje se requiere de una visión integradora de las políticas educativas, la organización de la institución, recursos materiales y actores involucrados que se inscriban en el desarrollo de un proyecto educativo claramente definido y compartido. Con respecto a las potencialidades que ofrecen las herramientas de las TIC permiten la participación activa del estudiante en la construcción de su conocimiento, lo cual impone modificar el clásico enfoque de enseñanza centrado en el que enseña por uno centrado en el que aprende.

 

 

 

 

 

 

Briseño, Marsela (2010) Uso y aplicación de las TIC como estrategia didáctica. Disponible en:


Márquez, Pere (2004). Estrategias de aprendizaje en el uso educativo de las TIC. Disponible en: http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/SANTILLANA%201-4-04.pdf


Soporte de Contenido temático, de la Unidad VI: ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN
Aporte de Aprendizaje
Fuentes Bibliográficas

·      Recursos y herramientas web: Semipresenciales y  aula virtual. Foros y debates virtuales. Grupos de discusión. Blogs académicos
Para Cuevas (2003), Los portales educativos proporcionan a la comunidad escolar la mayor fuente de recursos educativos disponibles en Internet. Constituyen, entre otras cosas, una buena base material para el desarrollo de actividades relacionadas con el acceso, manejo y uso de la información (alfabetización informacional) y, en suma, con el aprendizaje a lo largo de la vida. De acuerdo con Dickinson (2003), con el uso de blogs: los alumnos se sentirán más reconocidos en el proyecto y con mayor grado de autonomía. Huffaker (2004), comenta que: los alumnos mejoran sus técnicas de escritura y concentran su esfuerzo en la narración, dando más importancia al contenido que a la forma, además de que al ser público genera un sentido de responsabilidad en quienes ponen en juego su propia reputación en la red y valoran su trabajo por encima de lo que podría ser un requisito académico dirigido exclusivamente al profesor. Por ello, el alumno es consciente de la responsabilidades de su actividad como autor en una publicación on-line.

Los recursos y las herramientas web son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Al abordar el tema de la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la educación, asoman interrogantes vinculados a los modelos pedagógicos que den cuenta de estos procesos de transformación en un sentido amplio.
    Las estrategias didácticas de los profesores se han visto modificadas, en tanto las actividades y actitudes de los estudiantes respecto al aprendizaje también han experimentado novedades. Si bien no es posible determinar los efectos de las tecnologías informáticas sobre la educación, en este espacio se recuperan algunas tendencias que se vislumbran en el campo educativo: a modo de ejemplo, pueden nombrarse el pasaje de estructuras competitivas hacia dinámicas más cooperativas, la integración del pensamiento verbal con las formas auditivas y visuales.





Cuevas, Aurora (2003) Portales educativo. Disponible en: http://doteine.uc3m.es/docs/CUEVAS.pdf



Trabajo del Blog personal según las clases del Programa del Seminario
 Estrategias para el aprendizaje de innovación  educativa

Participante
MSc. Beatriz M. Portillo Silva


Facilitadora: Dra. Nelia González de Pírela


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario